miércoles, 17 de junio de 2009

Redobles 12. La revista de la Semana Santa de Zaragoza


Como habéis podido ver en la Revista Redobles nº 12, este año os ofrecemos la posibilidad de ver las fotografías que aparecen en la misma a todo color.
Desde el primer número soñamos en ver un día nuestra revista, la revista de todos en color. Eso sería posible con vuestra colaboración , aumentando su difusión.
De momento aquí están las fotos de la revista y muchas más.
Quisiéramos que colaboraráis con vuestros comentarios para que cada fotografía tenga más información y sirva para dar a conocer la Semana Santa de Zaragoza en la red.
Desde la Semana Santa pasada, hasta el final de ésta, nuestro archivo cuenta con mas de 30000 (treinta mil) fotografías. Y ya estamos preparando nuestro archivo 2009-2010 con todos los actos a los que somos invitados.
Espero os guste esta iniciativa que hace de Redobles el archivo fotográfico mas completo de nuestra Semana Santa.
Si alguien no tiene aún la Revista nº 12 la puede conseguir en la cafetería "la Pasión" y en Regalos "Juancho"

Todas las fotos de nuestra Semana Santa pinchando aquí

sábado, 31 de enero de 2009

Novedades del Blog

Podeis ver las fotografias del concurso de tambores 2009 pinchando aqui


Nuevo album de fotos: Bendición de la imagen de María Santísima de la Confortación.Semana Santa Zaragoza 2009. Para verlo pinchar aqui

Nuevos videos:
Pregón de la Semana Santa de 2009
Viacrucis del Cabildo en Cofradía de la Piedad
Ensayo de la cofradía de la Oración en el Huerto
Ensayo de la cofradía de la Crucifixión
Ensayo de la cofradía de los Nazarenos
Ensayo de la peana de la cofradía del Ecce Homo
Ensayo de la cofradía del Descendimiento
Ensayo de la cofradía de la Dolorosa
Ensayo de la cofradía del Prendimiento
(Se pueden ver en el post de cada cofradia indicada)

Pueden ver las fotografías de la procesión extraordinaria del Rescate del Cristo de la Cama pinchando aquí

Fotografias de La SALIDA EXTRAORDINARIA - MARÍA SANTÍSIMA DEL DULCE NOMBRE. Zaragoza
pinchando aquí

viernes, 30 de enero de 2009

Semana Santa de Zaragoza

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA
La Semana Santa de Zaragoza ha estado vinculada principalmente, a lo largo de su historia, a dos instituciones religiosas: la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís y la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia.
Ambas instituciones compartieron sede en el convento de San Francisco de Frailes Menores, cuya construcción se realizó entre 1286 y 1357, fuera de la muralla de la ciudad, junto a la puerta Cineja, tras la llegada a Zaragoza de un grupo de frailes en 1219.
La Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís
A lo largo del siglo XVIII, la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís organizaba tres procesiones: la del Encuentro (Martes Santo), la del Santo Entierro (Viernes Santo) y la de la Resurrección (Domingo de Pascua). Tras la voladura del convento de San Francisco en 1809 durante el segundo Sitio, y la pérdida de sus bienes, la Orden suspendió la vida de comunidad hasta 1815, en que volvió a realizar un Vía Crucis por el interior del claustro del destruido convento y la procesión del Encuentro. En 1819, instalados los frailes en el nuevo convento, intentaron reanudar la procesión del Santo Entierro después de celebrado el acto del Descendimiento, lo que fue motivo de un prolongado litigio con la Hermandad de la Sangre de Cristo, que fue la encargada de organizarla desde 1827. La V.O.T. continuó realizando la procesión del Encuentro durante los primeros decenios del siglo XX.
La Muy Ilustre Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia
Uno de los fines de los religiosos del convento de San Francisco era la recogida de cadáveres abandonados, función que fueron poco a poco dejando en manos de seglares. Todavía hoy en día, la Hermandad de la Sangre de Cristo, con sede desde el siglo XVI en dicho convento, recoge todos los cadáveres abandonados en el término del partido judicial de Zaragoza. Con los avatares de la guerra de la Independencia y la voladura del convento de San Francisco quedaron también destruidos todos los pasos que formaban parte de la procesión del Santo Entierro, salvo el Cristo de la Cama, que fue rescatado. La Hermandad de la Sangre de Cristo trasladó su sede, en 1813, a la iglesia de Santa Isabel, reanudando su actividad, organizando la procesión del Santo Entierro y encargando, durante el siglo XIX, nuevos pasos. Actualmente sigue teniendo su sede canónica en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, desde donde continúa encargándose de la organización del Santo Entierro.
La Procesión del Santo Entierro
Desde el siglo XIV, por disposición real, recorría las calles de la ciudad una pequeña procesión que salía del convento de San Francisco, en la que se integraba el Santo Entierro. En 1565 la Hermandad de la Sangre de Cristo realizaba una procesión del Santo Entierro. Durante los siglos XVII, XVIII y principios del XIX se organizaban, en ocasiones, dos procesiones, una por la V.O.T. y otra por la Hermandad de la Sangre de Cristo, que partían del convento de San Francisco. A finales del siglo XVIII la Hermandad de la Sangre de Cristo encarga la realización de diversos pasos con distintos misterios de la Pasión, con los que continuó realizando la procesión del Santo Entierro hasta 1808. La actividad de la Sangre de Cristo se reanudó en 1813, desde la referida iglesia de Santa Isabel de Portugal, con el Cristo de la Cama, que se había salvado del convento de San Francisco.
En 1815 se reiniciaron las actividades de la Venerable Orden Tercera con la procesión del Santo Encuentro. En 1819 dio comienzo la polémica entre esta Orden, que pretendía revitalizar y hacer de nuevo el Acto del Descendimiento, seguido de la procesión del Santo Entierro, y la Hermandad de la Sangre de Cristo, que había seguido haciendo la procesión desde 1813.
En 1827 fue fallado el pleito a favor de la V.O.T., que dicho año organizó la procesión del Santo Entierro, pero, a la vez, la Hermandad de la Sangre de Cristo organizó otra más solemne. Ese mismo año se firmó por ambas entidades, ante notario, una escritura de concordia por la que ésta última tendría el derecho exclusivo de organizar del Santo Entierro así como de custodiar el único Sepulcro de la Ciudad.
Desde 1818, la Hermandad de la Sangre de Cristo volvió a encargar nuevos pasos procesionales, con los que siguió organizando la procesión del Santo Entierro. A comienzos del siglo XX dicha procesión será sometida a una renovación: adecuación y reforma de la mayoría de los pasos y del vestuario de los grupos que desfilaban con ellos, la construcción de nuevos pasos y la incorporación de nuevos personajes y coros a la comitiva. De esta forma se celebró la procesión del Santo Entierro hasta 1931. En los años 1932 a 1934, durante la Segunda República, no tuvo lugar la procesión por decisión de la Hermandad de la Sangre de Cristo.
Año 1935
Este año supone el nacimiento de la Semana Santa zaragozana actual, al producirse una serie de hechos que inducen a los fieles a agruparse en diversas cofradías.
Desde el siglo XVIII, los pasos eran llevados a hombros por los llamados terceroles, labradores y ganaderos de los alrededores de Zaragoza, que vestían hábito y tercerol (prenda de cabeza, similar a la usada por la Orden Tercera) de color negro. Dichos terceroles acudían año tras año a la iglesia de Santa Isabel de Portugal y, bajo la dirección de los hermanos de la Sangre de Cristo, colaboraban en la procesión del Santo Entierro.
En 1935 la tensión política y las dificultades por las que atravesaba el país hacían muy difícil la organización de la Procesión del Santo Entierro, que había estado suspendida desde 1931. En ese año 1935 se produjo un incendio del almacén donde se guardaban los pasos, que afectó al paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, hubo huelga de terceroles, por lo que los pasos fueron sacados por miembros de asociaciones religiosas y jóvenes, e incluso se hizo estallar una bomba durante la procesión. A partir de este año los pasos serían dotados de ruedas para facilitar su transporte.
En 1937, se creará la primera cofradía de Semana Santa, organizando procesión independiente y tomando a su cargo el paso de Nuestra Señora de la Piedad, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo. La nueva cofradía lleva hábito diferente, que la distingue de su cofradía madre, con la que participa en la procesión del Santo Entierro.
En años sucesivos fueron creándose otras cofradías, hasta 23, cada una con sus propias peculiaridades, que fueron haciéndose cargo de los pasos propiedad de la Sangre de Cristo, o encargaron pasos propios. Unas cofradías, de raíz aragonesa, adoptaron el tercerol; otras cubrieron su cabeza con capirote. En 1940, la cofradía de las Siete Palabras implantará el tambor del Bajo Aragón para acompañar sus desfiles procesionales, instrumento que adoptarán, posteriormente, la mayoría de las cofradías. Algunas cofradías prefirieron recuperar tradiciones más zaragozanas, como las matracas, las carracas o el canto de la jota acompañado del tambor.
La mayor peculiaridad de nuestra Semana Santa es que las cofradías en su totalidad, además de realizar sus procesiones particulares, se incorporan a la procesión del Santo Entierro, componiendo un Vía Crucis completo, donde se pueden contemplar todos los momentos de la Pasión.
En 1995, por Decreto de la Diputación General de Aragón, se declara la Semana Santa de Zaragoza "Fiesta de Interés Turístico de Aragón" y posteriormente, en 2001, la Secretaría General de Turismo del Ministerio de Economía y Hacienda la declara "Fiesta de Interés Turístico Nacional".
La Junta Coordinadora de Cofradías
En 1948, debido al aumento del número de cofradías desde 1937, que organizaban sus propios actos y procesiones penitenciales durante la Semana Santa, se vio la necesidad de crear una entidad que coordinara todas las procesiones. A iniciativa de la Hermandad de la Sangre de Cristo se crea la Junta Coordinadora de Cofradías, dependiente de la Autoridad Eclesiástica y presidida por la Hermandad.
El primer Reglamento de la nueva Junta fue aprobado en 1949 y fue sustituido por otra, aprobado en 1986. Las nuevas necesidades de coordinación y promoción de la Semana Santa de Zaragoza aconsejaron iniciar los trabajos de redacción de unos nuevos Estatutos, que fueron aprobados en 1998. En dichos Estatutos se contempla la Asamblea General de Hermanos Mayores, como órgano supremo de decisión y de una Junta de Gobierno, como órgano ejecutivo, elegible cada cuatro años y formada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y dos Vocales. Su sede canónica es la iglesia de Santa Isabel de Portugal.
La Junta Coordinadora de Cofradías es la responsable de la organización del Pregón (sábado previo al Domingo de Ramos) y de los Concursos y Exaltaciones de Instrumentos de Semana Santa (fin de semana anterior al Domingo de Ramos). En la celebración del Jubileo del 2000, la Junta Coordinadora estrenó un guión, que, desde entoces, preside todos los actos que organiza.

Extraído de http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/historia.htm

Pregon de la Semana Santa de 2009














César Angel - View my 'semana santa zaragoza' photos on Flickriver

Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia. Zaragoza

Nota: Pueden ver las fotografías de la procesión extraordinaria del Rescate del Cristo de la cama pinchando aquí

Fundación
Muy probablemente se fundó en la Baja Edad Media
Origen
No se puede precisar el nacimiento de esta Hermandad. Su existencia está documentada desde el siglo XVI.
A lo largo de su existencia, la principal obra de misericordia que ha realizado es la recogida de cadáveres desamparados de la ciudad de Zaragoza y sus términos municipales, obra que todavía continua haciendo en nuestros días.
Es propietaria de muchos de los "pasos" procesionales de la Semana Santa de Zaragoza. Organiza la procesión del Santo Entierro, en la tarde de Viernes Santo.
Anagrama
Cruz sobre una nube, coronada con una corona de espinas, de cuyos brazos pende una sabanilla. En uno de los brazos de la Cruz apoya una lanza y en el otro, la caña con la esponja.
Sede Canónica
Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Vulgo San Cayetano).
Sede Social
Plaza del Pilar, 16, Ent. of. 3 50003-Zaragoza.
Hábito
La túnica de los Hermanos Receptores es negra con vivos morados; cinturón de terciopelo morado, con hebilla plateada con el anagrama de la Hermandad; tercerol negro, que deja la cara al descubierto; guantes y zapatos negros. La medalla lleva el escudo de la hermandad y pende de un cordón morado. La túnica de los miembros de la Sección de Cama es negra con solapas de terciopelo y el anagrama bordado en oro en el lado izquierdo a la altura del pecho; cinturón de terciopelo con el anagrama de la Sección, que es la Cruz del Santo Sepulcro; tercerol negro que cubre la cara; camisa blanca; corbata, zapatos y guantes negros.
Estandarte
Su insignia corporativa es una gran bandera de color negro, con el escudo de la Hermandad dibujado con aplicaciones de telas, que desfila recogida y llevada al hombro por un hermano.
El estandarte real, regalo de la Reina Isabel II en 1860, sale en procesión previo acuerdo del Capítulo de Hermanos receptores
Paso:
PASO
Santísimo Cristo de la Cama (Anónimo, Siglo XVII). Es imagen muy venerada en Zaragoza desde antaño. Además de la cita anual con los zaragozanos en la Procesión del Viernes Santo, ha salido a la calle en multitud de ocasiones , con motivo de calamidades o penosas circunstancias sufridas por la ciudad, especialmente por sequías y epidemias. Así ocurrió en los años 1661, 1713,1748, 1868, 1976 y 1885. No se ha precisado hasta el momento ni la fecha ni el autor de la talla; pudo haber sido realizada a últimos del XVI o principios del XVII, dado su marcado carácter barroco. El rostro es largo, con los ojos levemente entreabiertos, sereno, piadoso, sugerente. Imagen articulada, se empleaba en la ceremonia del Descendimiento de la Procesión del Santo Entierro del siglo XVII. Antes de la restauración, el Cristo de la Cama presentaba huella de bayoneta. También había recibido el impacto de una bala durante el apresurado trayecto entre el Convento de San Francisco y el Pilar. Un grupo de zaragozanos, encabezados por una mujer de nombre María Blázquez, lo rescataron de las humeantes ruinas del Convento de San Francisco, antes que la rapiña gala hiciera de las suyas. Lo llevaron al palacio arzobispal, en donde se encontraba enfermo Palafox, y de allí al Pilar, frente al altar de los Convertidos. Estas vicisitudes acontecieron durante el Segundo Sitio de Zaragoza por las tropas de Napoleón. En 1810 fue trasladado el Cristo de la Cama a la iglesia de la Santa Cruz, y tres años más tarde, el 24 de Diciembre de 1813, a la iglesia de Santa Isabel, en donde permanece en la actualidad. Con motivo de la celebración del Centenario de los Sitios de Zaragoza, el Santísimo Cristo de la Cama fue declarado: “Héroe de los Sitios”, imponiéndole el arzobispo Soldevila, la medalla de oro de los Sitios. En 1936 la medalla fue entregada al Gobierno para sufragar los gastos de la Guerra Civil.
La que actualmente luce el Santísimo Cristo en la cabecera de la Cama, data de 1958. La Cama del Señor está custodiada por dos ángeles. Los símbolos de los cuatro evangelistas llenan sus ángulos. La carroza, magníficamente trabajada, fue realizada por el ilustre escultor Antonio Palao, quien contó con la ayuda de Manuel Albareda Cantavilla, de la estirpe de los imagineros aragoneses que tanto han hecho por la Semana Santa de Zaragoza
El paso es llevado en procesión por diez hermanos; el cabecero es, habitualmente, el Hermano Decano de la Sección.
Extraído de http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/cofradias/sangre.htm
Paso extraído de http://usuarios.lycos.es/josevizmanos/twodescphotos19.html



César Angel - View my ' Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia. Zaragoza' set on Flickriver

'Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores. Zaragoza

La Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores se fundó en 1522, como acción de gracias tras una epidemia de peste que había asolado Zaragoza. Los fundadores eran comerciantes de la antigua calle de Cedacería, donde hoy se halla la Avenida Cesar Augusto. La Guerra de la Independencia casi acaba con la Hermandad, pero en 1897 resurge de nuevo, gracias a la labor de D. Manuel Dronda, el único superviviente del último Capítulo General celebrado en 1834. La Sección de la Virgen de los Dolores se creó en 1937, gracias a la idea de unos miembros de la Hermandad quienes abogaban por la participación en la Semana Santa acompañando a Nuestra Señora de los Dolores. Sus primeros Estatutos como Cofradía penitencial los firmaba el Arzobispo Doménech en marzo de 1938, saliendo ese año por vez primera en la Procesión General del Santo Entierro.
1949. Primera salida procesional de la Virgen de los Dolores de Manuel Calero, antes portaban la Soledad de la Sangre de Cristo.
La “Sección de la Virgen de los Dolores” desparece como tal pasando la Hermandad a denominarse como en la actualidad
1957. Organización de la Sección de Tambores
1986. Celebración del 50 aniversario de la creación de la hermandad penitencial
1990. Celebración del 50 aniversario del Encuentro. Estreno del Guión del Encuentro
1997. Aparece la imagen de San Joaquín en la sacristía de Santa Isabel, desaparecida de la misma misteriosa manera en 1985. Estreno de flameros y reposteros
1999. Cincuenta aniversario de la imagen de la Virgen de los Dolores
2000. Restauración de la carroza de la Virgen

Paso de la Virgen de los Dolores: Imagen realizada en 1949 por el granadino Manuel José Calero Arquellada (1903-1964). La imagen es de vestir, de madera, con cara, manos, pies y piernas policromados, sus codos y muñecas son articulados. Mide 1,78 m.
Entre su ajuar destacan: manto de terciopelo bordado en plata (Ornamentos Burillo de Valencia, 1940), corona de plata con piedras semi-preciosas y aureola central repujada (Miguel Faci, 1946 y reformada por Manuel José Calero), corazón de plata con 7 puñales con piedras semipreciosas en las empuñaduras (1949), corona de espinas (Manuel José Calero Arquellada, 1957), broche de plata (1951).
Carroza diseñada por el arquitecto D.Regino Borobio Ojeda y realizada en alpaca plateada por talleres Quintana de Zaragoza en 1938.
Consta de un armazón metálico que soporta una canastilla en forma de pirámide truncada con caras cóncavas repujadas. Lleva 4 faroles en sus esquinas, dos querubines florero, un jarrón y un grupo de velas eléctricas en escalera. En la parte delantera se sitúa un busto de San Joaquín de cobre repujado, obra de Manuel José Calero Arquellada de 1951.
Es movida por ruedas y llevada por 12 hermanos.
Va delimitada por una greca del mismo material a la que, entre 1992 y 1996, se añadieron 12 querubines de plata, enlazados en el frontal por 3 guirnaldas de rosas de plata, obra de José Mª Calero Segura.
De la parte frontal cuelga un faldón corto de terciopelo negro, con flecos, bordados y anagrama de la Hermandad realizados, en hilo de plata, en 1985, por las RR. MM. Concepcionistas de Miedes (Zaragoza).

Peana de la Virgen de la Soledad:
Obra del escultor aragonés Rafael Valero Ochoa Fernández, que la realizó en 2003, mide 185 cm de alto y está tallada completamente y policromada en cara y manos.
La escultura, realizada en madera de koto (árbol de África occidental de madera de color blanco cremoso) y con policromía clásica, es vestida para los actos procesionales.
La imagen, en actitud de acercamiento a los fieles, simboliza a la Virgen en su Soledad tras el cierre del Sepulcro, reflejando serenidad y esperanza en la antesala de la Resurrección.
La talla, propiedad de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores, está depositada en la Parroquia del Corpus Christi de Zaragoza (Dr. Blanco Cordero, 13), donde puede contemplarse la policromía.
La imagen salió por primera vez en procesión en la madrugada del Sábado Santo de 2003para realizar el Acto de la Soledad en la Parroquia de San Felipe.
La imagen recorrió las calles de Zaragoza sobre una peana llevada a hombros por 12 cofrades.

Extraído de: http://usuarios.lycos.es/josevizmanos/twodescphotos17.html
Pasos: extraído de la página web de la Hermandad: http://www.dolorosa.net/

Ensayo de la sección de instrumentos.2009




César Angel - View my 'Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores. Zaragoza' set on Flickriver

Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores. Zaragoza

Fundación
1866
Origen
Catequesis de jóvenes.
Anagrama Corazón blanco coronado por unas llamas y atravesado por una espada dorada.
Sede Canónica
Iglesia Parroquial de San Pablo, Pza. de San Pablo 50003-Zaragoza.
Sede Social Iglesia Parroquial de San Pablo, Pza. de San Pablo 50003-Zaragoza.
Hábito Túnica negra con pala central y dos pliegues laterales, por delante y detrás. Cordón blanco en la cintura, con tres nudos en un extremo y cuatro en el otro, que simbolizan los siete dolores de María Santísima. Escapulario de la Virgen de los Dolores sobre el pecho. En la cabeza, cofia negra, que sujeta un manto de luto, que cae por detrás, casi hasta el borde de la túnica, y por delante, hasta el pecho, tapando la cara. Guantes, zapatos y medias negros. Las integrantes de la sección de tambores cambian el velo por tercerol negro, con el anagrama delante.
Estandarte Confeccionado en 1950, sobre terciopelo negro, bordado con azabache y cristal, por esclavas de la congregación. Delante lleva el anagrama de la cofradía y al dorso, su nombre.

Extraído de http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/cofradias/esclavas.htm



César Angel - View my 'Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores' set on Flickriver

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Santo Sepulcro.Zaragoza

En 1.936 estalló la Guerra Civil y sería por fin en la cuaresma de 1.937 cuando los Beltrán, Sanvicente, Peclós, Zaldívar, Sanz, Morón, Baquedano, Sales, Montserrat, Bastero, De Diego y algunos más, animados por el primer Consiliario, Don Leandro Aína, lograron la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Había nacido la primera Cofradía Penitencial de Zaragoza, filial de la Hermandad de la Sangre de Cristo.
La fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad serviría de estímulo y modelo para el surgimiento de otras cofradías y hermandades que, guiadas por el mismo espíritu penitencial, conseguirían revitalizar una Semana Santa que atravesaba por serias dificultades. A la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad seguirían las de la Entrada de Jesús en Jerusalén y la de Jesús Camino del Calvario (1.938), la de las Siete Palabras y de San Juan evangelista (1.940), la del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora (1.940)...
El mismo año de 1.937 los primeros hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad visten el hábito diseñado por Don Regino Borobio tal y como lo conocemos en la actualidad, y acompañan el paso de Nuestra Señora de la Piedad en la Procesión del Santo Entierro.
El día 15 de abril de 1.938, a las cero horas, saldría la primera procesión propia de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. El día, la hora y el recorrido se han mantenido invariables durante estos casi setenta años de existencia; Iglesia de Santa Isabel, Manifestación, Alfonso I, Coso, Plaza de España, Don Jaime, Plaza de la Seo y calle del Sepulcro hasta la iglesia de San Nicolás
Pasos:
La imagen titular es obra del escultor Antonio José Palao, natural de Yecla (Murcia) y que fue director de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, ayudado por su discípulo Manuel Albareda Cantavilla.
La obra fue realizada en el año 1.871 por encargo de doña Ana Falcón y Bravo, viuda de don Enrique Almech y Langarita, caballero de gran prestigio en la sociedad zaragozana de la época y miembro del Colegio de Abogados de la ciudad.
En 1.862 la Hermandad de la Sangre de Cristo, en un capítulo extraordinario, planteó la posibilidad de incorporar un nuevo paso a la procesión del Santo Entierro. Se presentaron dos propuestas: La Piedad, símbolo de la hermandad y el de La Entrada de Jesús en Jerusalén, que completaría la escena que representaban los hebreos y el coro de niños que iba cantando en la procesión. El Capítulo escogió la construcción del segundo, siendo obra del escultor Albareda.
Fue unos años más tarde cuando doña Ana Falcón ponía en conocimiento de la Hermandad el encargo que había efectuado al escultor Antonio Palao de la construcción de un paso procesional llamado La Soledad, que representaba a la Madre de Dios a los pies de la Cruz con el Hijo en los brazos, después del descendimiento. En esa misma carta se pedía que la imagen estuviese siempre expuesta en uno de los altares de la iglesia de San Cayetano para que tuviese culto, manifestando además que era su voluntad costear todos los años el Septenario de Doloroes y Miserere que se celebraba en la Semana de Pasión, con la condición de que los gastos no sobre pasen los 1.500 reales anuales y suplicando a la Hermandad que rogase al Señor por el alma de su fallecido esposo, por la suya cuando muriese y por la felicidad espiritual de sus hijos y demás familia.
El paso fue construido y el Domingo de Ramos, 2 de abril de 1.871, fue bendecido en el palacio arzobispal por el titular de la diócesis, Cardenal don Manuel García Gil, siendo conducido esa misma tarde en procesión por los hermanos de la Sangre de Cristo hasta la iglesia de San Cayetano, donde se le habilitó uno de los altares de la cabecera de la iglesia (el del lado del Evangelio), para que tuviese culto permanente.
Desde el punto de vista escultórico Wifredo Rincón ha sabido destacar con gran precisión las características principales de este paso: "El conjunto, bellísimo, parece haberse inspirado en la famosísima Virgen de las Angustias del escultor, también murciano, Francisco Salzillo que se conserva en la iglesia de los PP. Escolapios de Yecla, ciudad natal de Palao. Representa a María como una mujer todavía joven, con su cabeza elevada y sus ojos clavados en el cielo, mientras abre sus brazos en actitud de sereno dolor. Sobre su rodilla izquierda reposa la cabeza de su hijo muerto, desnudo, tan sólo cubierto por un paño de castidad. El conjunto resulta de gran belleza plástica, ya que el escultor supo plasmar en esta talla el momento supremo del dolor de la Virgen cuando tiene sobre ella a su Hijo muerto.
Detrás del grupo escultórico se levanta la cruz, con la sabanilla del Descendimiento, en cuyo centro está bordado el emblema de la cofradía.
Fue restaurado y estofado el conjunto escultórico en el año 1.939 por los hermanos Albareda y nuevamente en 1.961 restaurada la imagen por los mismos artistas."
En 1.994 se realizó otra restauración ya que la prolongada duración de las obras en la iglesia de Santa Isabel habían provocado un deterioro importante en el estado de la imagen. Desde entonces y mientras las obras no se den por finalizadas, la imagen permanece en la sede del Santo Refugio.
La primera corona de la Virgen, en madera, fue sustituida por otra de metal, diseñada por don Regino Borobio Ojeda en 1.939 y realizada por don Rogelio Quintana. En 1.955, previo concurso, se hizo la que porta en la actualidad, en plata cincelada y dorada en fino, con medallones de esmalte, pedrería de cristal fino tallado y el emblema, costeada por suscripción entre los cofrades, según proyecto de los señores Ercilla y Aznar Lacarte.
Por otra parte en 1.937 se construyó una gran carroza para la imagen, que fue sustituida en 1.959 por otra nueva, diseñada por los arquitectos Regino Borobio y José Beltrán, realizada en los talleres Quintana, con greca esculturada e iluminación de filas de velas delante de la Virgen y faroles en los ángulos de la carroza.
La imagen del Cristo de la Piedad
Poco se conoce de esta magnífica talla. Desde 1.660 se venera en la Capilla de la Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de Zaragoza, habiendo sido regalado por uno de los fundadores de la misma.
Desde el punto de vista artístico la obra se ha atribuido al escultor Juan de Mesa o a alguno de sus discípulos. La talla en madera de pino policromada representa a un Cristo de los llamados de tres clavos, muerto, con el paño de castidad anudado en el lado izquierdo. No es una talla pensada para ser precesionada. Su tamaño es sensiblemente inferior al de una persona.
Entre 1.985 y 1.986 fue restaurado por doña Mercedes Torre Juan y don Jesús Caudevilla Morales.
Al ser incorporado a las procesiones en 1.941 se realizaron unas artísticas andas en hierro forjado por el artista señor Tolosa, según proyecto de don Regino Borobio.
Estas andas fueron sustituidas en 1.946 por otras de menor peso.
El paso es portado a hombros por ocho cofrades y durante muchos años, tras la incorporación de las ruedas a la totalidad de los pasos de Semana Santa, éste era el único que era portado a hombros.

Extraído de la página web de la cofradía: http://www.lapiedad.es/inicio/index.asp

Viacrucis del cabildo 2009










César Angel - View my 'La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Santo Sepulcro. Zaragoza' set on Flickriver

Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora. Zaragoza

En la primera salida profesional, con el paso del Descendimiento en el Santo Entierro de Viernes Santo de 1940, quedaba consolidada la cofradía fundada bajo el amparo de la Real Congregación de la Anunciación de Ntra. Sra. y de San Luis Gonzaga, denominada Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, con Sede en los locales de la propia Congregación en la calle Requeté Aragonés N°12 (actual Cinco de Marzo).
Un año más tarde, en 1941, realizarían su primera salida procesional, el Martes Santo, iniciándola en la Iglesia de Sta. María Magdalena hasta la Iglesia de Sta. Isabel. A parir de 1943 el recorrido se Inicia en la Iglesia del Sagrado Corazón. Poco tiempo después, en 1950, un nuevo paso procesional se incorporará a nuestros desfiles, el de las Lágrimas de Nuestra Señora, única Virgen bajo Palio que procesionaba en Zaragoza hasta 1991 y que es propiedad de la cofradía. Inicialmente sólo podía salir el Martes Santo hasta que en 1968 recibió la autorización para procesionar en el Santo Entierro el Viernes Santo, tras una curiosa polémica con el Arzobispado y la Hermandad de la Sangre de Cristo.
En 1959 serán los propios cofrades los que integren 10 tambores y 2 timbales para acompañar los pasos, sustituyendo a las bandas de Música de Instituciones y Regimientos que anteriormente acompañaban los pasos.
Nuevos rumbos se marcarán el Jueves Santo de 1963, con el cambio de salida procesional a este día, así como la incorporación de nuevos atributos procesionales. Fruto del deseo de incrementar la manifestación de fé pública, fue la instauración en el año 1972, de la Procesión de las Lágrimas, la noche del Martes Santo, en donde a lo largo de su recorrido se realizan cinco Predicaciones a cargo de sacerdotes y seglares y que al terminar las mismas, un tambor y un timbal acompañan a la Jota que se convierte en oración hacia Nuestra Señora y hacia Cristo que muere por nosotros.
Los tiempos van pasando, y con ciertos altibajos, que de todo ha habido, los componentes han ido aumentando y desde los apenas un centenar de 1956, en la actualidad nos acercamos al millar. Lógicamente, la incorporación de la mujer tiene su trascendencia. En 1972 se crea la Sección de Camareras de la Virgen, siendo ese mismo año en donde la mujer puede participan en cualquier Sección de la Cofradía, vistiendo también el hábito.
En 1990 la cofradía celebra su Cincuentenario y se acuerda la adopción de una obra social como una actividad más y se elige " Fe y Alegría" por su carácter educativo, cristiano y su vinculación con la Compañía de Jesús. La evolución y el aumento de cofrades ha hecho crear nuevas Secciones y mejorar las existentes; la de instrumentos en los últimos cinco años ha demostrado una calidad y un cariño al tambor reconocido públicamente en Concursos y Exaltaciones, todo ello sin olvidar nuestros fines principales.
Tristemente 1997 marcará un antes y un después en la historia de la Cofradía. La Iglesia del Sagrado Corazón ya no volverá a abrir sus puertas a nuestra Virgen nunca más. Termina así un vínculo entre cofradía e Iglesia del Sagrado Corazón iniciado hacía ya más de medio siglo. Vínculo que, por otra parte, nunca dejará de existir en nuestro corazón. Este hecho empañó la celebración del 150 aniversario de la construcción del paso del Descendimiento. Paso que se restaura dándole el relieve y colorido que poseía en sus inicios.
Se suceden las novedades procesionales: En 1997 procesiona por primera vez la Sección Montada, y al año siguiente la Virgen es acompañada por cinco nuevos faroles que recuerdan las Lágrimas de sus mejillas, así como un Piquete de Honor.
La Cofradía, hoy por hoy, constituye una asociación seglar importante, sus actividades, el número de cofrades, su patrimonio, así como el ejemplo para los jóvenes, le hacen cumplir con el objetivo de conmemorar cada año la Pasión Sagrada del Hijo de Dios que murió humillado en la Cruz.
PASOS
El Descendimiento (José Alegre, 1847). Siete imágenes constituyen el tema del Descendimiento de José Alegre, sin duda uno de los más bellos de la Semana Santa zaragozana. Pedro Pablo Rubens solventa el misterio con nueve imágenes en la parte central del tríptico, expuesto en la Catedral de Amberes, pero es innegable la relación entre el trabajo del escultor bilbilitano y la idea del genio flamenco. Fuerza expresiva, cuidada composición espacial, diagonales perfectamente identificables hacen de la obra de Alegre una de las mejores que, con éste tema, salen en las pasionarias españolas
Nuestra Señora de las Lágrimas (Anónimo, siglo XVIII). La imagen sólo tiene talladas la cara y las manos, es de las llamadas “de maniquí”. No se sabe su filiación. Hay quien sostiene que fue realizada en el murciano taller de Salzillo y otros que
pertenece a la escuela malagueña. Lo evidente es que posee una gran expresividad y belleza y que va maravillosamente dispuesta bajo su palio de ocho varales.

Extraído de la página web de la cofradía: http://www.cofradiadescendimiento.com/historia.htm
Pasos extraído de http://usuarios.lycos.es/josevizmanos/twodescphotos14.html

Ensayo de la sección de instrumentos 2009

César Angel - View my 'Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora. Zaragoza ' set on Flickriver

Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís.Zaragoza

Fundación
Marzo 1952
Origen
Hermanos Terciarios de la Venerable Orden Tercera (V.O.T.) de San Francisco de Asís, pertenecientes a las tres Ordenes establecidas canónicamente en Zaragoza (de Santa Catalina, de los P.P. Capuchinos de San Antonio de Torrero y de los P.P. Franciscanos del Arrabal).
Anagrama
Cruz en la que se ven clavados dos brazos, (el de Cristo -desnudo- y el de San Francisco -vestido con el hábito franciscano-), emergiendo sobre una nube de divinidad.
Sede Canónica
Iglesia-Basílica de San Antonio de Padua, Pº Cuellar, 10-18 50006-Zaragoza.
Sede Social
Iglesia de San Francisco de Asís, Avda. América, 8-10 50007-Zaragoza.
Hábito
Es el hábito franciscano y está compuesto por sayal marrón con capucha; cordón franciscano, con los 3 nudos que representan los 3 votos (pobreza, castidad y obediencia); las manos van desnudas; zapato y calcetín negro y tercerol beige claro, con el escudo a la altura del pecho. La medalla, que cuelga de un cordón (color), es una cruz con el anagrama de la Cofradía en el anverso y en el reverso la palabra "Crucifixión".
Estandarte
Es de fondo blanco. Realizado en 1985, muestra, por el anverso, el abrazo de San Francisco a Cristo Crucificado y, por el reverso, el anagrama de la Cofradía, el nombre y la fecha de fundación.
La pintura corrió a cargo de la Hermana Mª Carmen Martínez de Salinas y los bordados, de las Hermanas Franciscanas de Barbastro.

Extraído de: http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/cofradias/crucifixion.htm
Ensayo 2009


César Angel - View my 'Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís. Zaragoza' set on Flickriver

Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o Cofradía del Silencio. Zaragoza

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía fue fundada el día 2 de Enero de 1944, conmemoración de la Venida de la Santísima Virgen en carne mortal a Zaragoza, por un grupo de jóvenes de Acción Católica de la parroquia de San Pablo.
Ese día por la tarde, a la hora del café, surgió el tema de las cofradías y de cómo en Zaragoza existían grupos escultóricos que representaban los momentos cumbre de la Pasión y Muerte de Cristo.
Alrededor de estos pasos se habían constituido algunas cofradías y aquellos jóvenes se plantearon el fundar una en su parroquia.
La parroquia de San Pablo, del popular barrio de El Gancho de Zaragoza, había sido pionera en muchos movimientos de apostolado, y debía tener su propia cofradía penitencial, que además enriqueciese los desfiles procesionales de la Semana Santa zaragozana.
Poco tiempo quedaba entonces para Semana Santa, pero animados por el párroco y los sacerdotes de la parroquia, se consiguió participar ese mismo año en los desfiles procesionales.
Se vivieron momentos intensos, pues había que preparar todo, el programa de actos, el habito, los atributos y el Paso.
Al preparar los actos, se vio que ninguna cofradía procesionaba en la tarde del Jueves Santo y se pensó en celebrar un solemne acto religioso y a continuación la Procesión del Silencio, dirigiéndose al Pilar para hacer estación ante el Monumento.
Así se hizo el 6 de Abril de ese mismo año, 1944, a las ocho de la tarde se abrían las puertas de la Iglesia de San Pablo para que 47 hermanos de habito acompañaran al Paso de Nuestro Padre Jesús de la Agonía.
Fue numeroso el publico que asistió, al paso de la cofradía, enmudeciendo al ver el impresionante silencio solamente roto por el sonido de una corneta.
Pasaron los años y a nuestra cofradía le faltaba una imagen de la Santísima Virgen, y se pensó en que fuera algo distinto, tanto en su figura como en su atuendo pero que estuviera vinculada a la Pasión de Cristo, fue entonces cuando la cofradía tomo también el nombre de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos.
Así en la Semana Santa del año 1953 salió a la calle por primera vez la que hoy todos llaman Virgen Blanca, Madre Dolorosa que acompaña a Cristo durante su Pasión.
Fue en 1968 cuando esta imagen pudo procesionar en el Santo Entierro autorizada por la Hermandad de la Sangre de Cristo.
Hoy, después de mas de cincuenta años, seguimos saliendo a la calle, ahora somos mas de 400 los hermanos y hermanas que participamos y que año tras año desfilamos en Silencio, llevando Silencio y viviendo el Silencio, nombre con el que popularmente se conoce ahora a nuestra cofradía.
Pasos: El Santo Cristo de la Agonía, es una talla escultórica de finales del siglo XVI. Destaca su rostro, de dolor sereno, verdaderamente impresionante.
Se atribuye al escultor Jerónimo Nogueras y fué pintado por Rolam de Mois.
Es propiedad de la parroquia, la cual, lo sacaba por las calles del barrio en solemne Vía Crucis la tarde del Domingo de Ramos, tradición que se ha recuperado desde hace varios años.
La Carroza
Pasada la primera Semana Santa en que procesionó la Cofradía, es decir en 1944, se encargó un proyecto de carroza al escultor zaragozano Antonio Bueno, que la realizó para el año siguiente, 1945.
Es de madera, plateada, con grandes candelabros, formando un bello conjunto con la imagen.
Hay que destacar las tallas del friso, que representan escenas de la pasión y muerte del Redentor.
En el año 1986, se efectuó la restauración de la carroza, por el escultor Francisco Rallo, y se doró totalmente.
La Trinidad que lleva la Imagen, y las cantoneras de la Cruz, son obra del platero Fernando Monterde, confeccionado todo ello en 1952
Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, popularmente llamada Virgen Blanca, hizo su primera salida procesional en el año 1953.
La imagen fue realizada por Jacinto Higueras, quien marcó sus rasgos de angustia serena.
Mide un metro y ochenta centímetros, y tiene articulados los brazos.
Fue policromada por la pintora Marisa Roesset.
Madre dolorosa, viste totalmente de blanco, reflejando nobleza y pureza.
La Carroza: Completa el paso la carroza, construida en el año 1953 por Antonio Salo.
De la obra se encargaron tres artesanos de El Gancho , Bonifacio Tregón, carpintero, Vicente Blanco, tallista y Ángel Marquina, dorador.
Estuvo terminada para la Semana Santa de 1958.
Mide cuatro metros de largo por dos metros y veinte centímetros de ancho.
En el frente y a ambos lados, lleva tallas representando los misterios dolorosos.
Delante de la Imagen, dos ángeles y cuatro más en los lados la custodian.
Las faldas son de raso blanco, bordado en oro y sedas.
El Manto: El magnífico manto procesional fue dibujado con alto sentido artístico por los hermanos Albareda.
Se encargó su confección a las hermanas adoratrices que lo realizaron en su convento de Madrid. Es de raso blanco bordado en oro.
Su motivo principal es el Rosario, cuyas avemarías son rosas de oro y cinco medallones con las alegorías de los cinco misterios dolorosos.
Fue estrenado en 1956.
En 1982, fue pasado a otra tela también de raso por las hermanas concepcionistas franciscanas del pueblo de Miedes.
La Corona: Es una magnífica obra de orfebrería en oro y plata.
Mide ochenta y cinco centímetros de diámetro y en su centro figuran los cinco misterios dolorosos.
Se estreno en la Semana Santa de 1957.

Extraído de la página web de la cofradía: http://www.cofradiadelsilencio.com/






La Cofradía de Las Siete Palabras y de San Juan Evangelista. Zaragoza

Fundación
15 de febrero de 1940
Origen
Juventud masculina de Acción Católica.
Anagrama
Crismón en verde sobre fondo blanco, rodeado de una corona de espinas de color marrón y una aureola dorada, en cuya parte superior figura una cabeza de águila, símbolo del evangelista San Juan, y en la inferior, los Santos Evangelios.
Sede Canónica
Iglesia de Santa Isabel de Portugal, Plaza del Justicia, s/n 50003-Zaragoza.
Sede Social
San Jorge 16, bajo, 50001 Zaragoza.
Hábito
Túnica blanca con el anagrama bordado, cíngulo verde con 7 nudos que simbolizan las 7 palabras, capirote verde con el anagrama bordado por delante, guantes, zapatos y calcetines negros. Los hermanos tambores llevan un vivo verde en la bocamanga. Las mujeres pueden vestir mantilla española. La medalla es oval, con el Calvario (reproducción de la tercera palabra) en su cara anterior y anagrama de la Cofradía, en la posterior y cuelga de un cordón blanco y verde trenzado.
Estandarte
De tela blanca de forma rectangular, con escotadura central en forma de V invertida, en su mitad inferior, y el anagrama de la Cofradía en su mitad superior. El portaestandartes tiene forma de cruz y está rematado por el emblema de la cofradía. De los extremos de la cruz parten 4 cordones dorados que cuelgan lateralmente de la barra horizontal del portaestandartes.
Pasos:
La escena del Paso representa el momento en el que Cristo pronuncia su Tercera Palabra desde la Cruz dirigiéndose a su Madre al Discípulo querido San Juan: Mujer, he ahí a tu hijo. Hijo he ahí a tu Madre. El grupo nos presenta a Cristo clavado en la Cruz mirando a su Madre la Virgen María situada bajo la Cruz deshecha por el dolor y que mira, con las manos juntas, a su Hijo. Al otro lado, también al pie de la Cruz, nos encontramos a San Juan evangelista que mira y escucha al Redentor.
La imagen de Jesús está tallada en madera de ciprés de un viejo molino de aceite y tiene una altura de 1,74 metros. Las otras dos imágenes miden 1,60 metros y están esculpidas en pino de Flandes, mientras que la cabeza y las manos también son de madera de ciprés. En cuanto a la Cruz, de grandes dimensiones, está realizada con madera de pino de Castilla.
Debido a las dimensiones del Cristo y en especial de la Cruz, el paso dispone de un mecanismo de elevación y bajada de la Cruz para permitir el acceso y salida a la Iglesia de San Cayetano, ya que la altura que alcanza la Cruz es mayor que la de la puerta del templo. Esta circunstancia también se da en el Paso de la Quinta Palabra, solucionada de igual forma que el Paso que estamos tratando, lo que permite vivir uno de los momentos más emocionantes de la Procesión, cuando se procede a bajar las Cruces de ambos Pasos a la vez, acompañados por el sonido agudo de las cornetas tocando el toque del Silencio, para encerrar los Pasos en San Cayetano y así concluir la procesión.
La carroza está ornamentada con una fantástica greca, tallada en madera y dorada con pan de oro. También acompañan a las tallas cuatro estupendos faroles de bronce uno en cada esquina de la carroza.
Desde la Junta de Gobierno se consideró que la celebración del cincuenta aniversario de fundación de la Cofradía era un gran momento para adquirir un nuevo Paso. Así en 1.985 comenzaron a surgir las primeras ideas sobre el nuevo Paso. Por parte de nuestro querido y recordado Hermano de Honor Ricardo López Lera se comenzó a tener los primeros contactos con cofrades de Alicante y Murcia. Tras conversaciones y deliberaciones se acuerda en Junta de Gobierno la realización de un Paso que represente la Quinta Palabra: Tengo sed.
La idea se empieza a trabajar, consiguiendo el compromiso de un artista murciano de la escuela de Salzillo, Francisco Liza, para la realización desinteresadamente de un boceto sobre la Quinta Palabra.
Al Capítulo de Cuaresma del 29 de Marzo de 1.987 se presentan dos propuestas para el nuevo Paso pidiéndose la votación sobre las posibilidades. La primera opción es la presentada por el artista murciano anteriormente citado y la segunda presentada por don Francisco Rallo, discípulo de Félix Burriel, autor del Paso de la Tercera Palabra. Sometido a votación, el Capítulo elige la primera opción.
El artista cumpliendo su compromiso, entregó el Paso el Jueves Santo de 1.989, víspera de la Procesión del Viernes Santo en el cincuentenario de la Cofradía. Así el Viernes Santo, en ceremonia previa a la procesión, el Arzobispo de Zaragoza don Elías Yanes Álvarez bendecía el nuevo Paso en la Plaza del Justicia.
La obra presenta a Cristo desgastado por el sufrimiento de la Cruz con la boca abierta y sedienta que pide algo para beber. A sus pies y arrodillada aparece María Magdalena abrazada a la parte inferior de la Cruz. De pie un sayón da de beber con una esponja pinchada en el extremo de una caña que aproxima a la boca de Cristo mientras, a su lado un joven centurión romano contempla la escena.
La altura de las figuras del sayón y centurión son de tamaño natural con una altura de 1,70 metros. La Cruz mide cuatro metros y está tallada simulando nudos y aspereza. La policromía de la Magdalena es rica en colores muy del estilo barroco murciano, mientras que la policromía de sayón y centurión es de colores planos y sepias.
Al igual que en el Paso de la Tercera Palabra debido a la altura de la Cruz el Paso, éste incorpora un sistema mecánico para la elevación y bajada de la Cruz para poder entrar y salir de la Iglesia.
La carroza está ornamentada por una greca tallada en madera con representaciones de las Palabras de Cristo en la Cruz, con una gran águila, símbolo de San Juan Evangelista, tallada, que sujeta los Evangelios, en cada una de la esquinas. En el centro de la parte frontal aparece, también tallado en madera, el escudo de la Cofradía.
Como característica de este Paso comentar que los Hermanos que empujan el mismo, lo hacen bajo la plataforma de la carroza tapados del exterior por las faldas del Paso.
Peana: La Peana está formada por un Cristo todavía vivo, clavado en una cruz redonda de una altura aproximada de unos dos metros y medio. Esta Cruz va asentada en un Calvario colocado en una sobrepeana. Todo este grupo descansa sobre la Peana propiamente dicha ornamentada en sus cuatro laterales con motivos florales y dos ángeles en el centro de cada lateral sujetando una orla en la que está representado el Crismón rodeado por la corona de espinas.
La figura del Cristo está tallada en madera de abedul americano en color rojo intenso muy similar a nuestro Paso de la Tercera Palabra y la greca de la Peana es de madera de caoba. Todo el conjunto fue realizado por D. Jesús Ferrández Juan en sus talleres de Arganda del Rey (Madrid).
La Pena es adornada por cuatro faroles, uno en cada esquina de la misma, iluminado por velas naturales y que fueron donados por lo hermanos portadores de la Peana. Las faldas que rodean la Pena por la parte inferior fueron elaboradas por hermanas de la Cofradía estando realizadas en terciopelo verde teniendo en la parte frontal delantera el escudo de la Cofradía bordado en hilo de oro. El adorno floral que luce durante los desfiles procesionales siempre es en colores blanco y verde.
El conjunto, como se ha comentado anteriormente, es portado a hombros por relevos de ocho hermanos cada uno por medio de cuatro andas.
Una vez terminada la Semana Santa el Cristo es desmontado de la Peana y colocado en la Iglesia de San Gil donde permanece al culto durante todo el año.

Extraído de la página web de la cofradía: http://www.cofradiasietepalabras.com/cofradia.htm















César Angel - View my 'COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS Y DE SAN JUAN EVANGELISTA' set on Flickriver

La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz. Zaragoza

La Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz de Zaragoza surgió por la iniciativa de un grupo de hermanos de otras cofradías que un año analizando la Semana Santa de Zaragoza, observaron misterios de otros capítulos de Andalucia, reflejando el momento en que Cristo es levantado para ser crucificado.
En 1987 se fundo dicha cofradía, la cual procesión en 1988, saliendo por primera vez por las calles zaragozanas.
La primera vez que procesión, portaba un Cristo muerto propiedad de la parroquia, la peana fue cedida por la Cofradía de San Roque de la parroquia de San Pablo.
Durante los años 1990, 1991 y 1992 salió procesionalmente a la calle una talla de Jesucristo antiquísima que data posiblemente de siglo XVI y que se conserva en el convento de las Madres Agustinas de Santa Mónica (Zaragoza)
La festividad de la Cofradía se celebra el día de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de Septiembre, además se organizan actos culturales, deportivos y recreativos.
Habito blanco con el anagrama a la altura del corazón, con franja negra anterior desde el cuello a los pies, bocamangas, cinturón (al estilo pasionista) capirote guantes zapatos y calcetines negros y camisa blanca.
La medalla es oval, con el anagrama de la Cofradía en su cara anterior y cuelga de un cordón trenzado.
La sección infantil sustituyen el capirote por bonete y el cinturón por fajín.
PASOS
La Elevación de la Cruz (Ricardo Flecha, 1993) Un paso polémico en Zaragoza pues hay quienes dudan de su estética. Para el que esto subscribe es una representación digna de la más pura escuela castellana, eso sí, no sujeta a encorsetados patrones escultóricos con lo que gana en originalidad. El rostro hecho mueca de Nuestro Señor revela un sufrimiento sobrenatural. La grotesca actitud de los sayones y la corrompida inocencia del niño otorgan al paso del escultor zamorano un buscado contrapunto entre la sádica actitud de la maldad humana y el sacrificio salvador de Cristo.
Paso Insignia (Ricardo Flecha, 1999) Llevan este paso a hombros dieciséis hermanos. Es una Cruz desnuda maravillosamente trabajada. La greca, procedente de un antiguo paso de Zamora, es obra del genial Mariano Benlliure. Gracias a la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz tenemos en nuestra Semana Santa una joya de la madera labrada, firmada por uno de los mejores escultores españoles.

Extraído de la página web de la cofradía: http://www.exaltacion.es/
Pasos: extraido de http://usuarios.lycos.es/josevizmanos/twodescphotos10.html





César Angel - View my 'Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz . Zaragoza' set on Flickriver

Hermandad de Cristo Despojado de sus vestiduras y Compasión de Nuestra Señora. Zaragoza

Fundación
2007
Origen
Nace en el seno de la Agrupación Musical Getsemaní fundada el 6 de diciembre de 2001. A mediados de 2003 la Junta Directiva de la Agrupación Musical propuso en una Junta General Extraordinaria el proyecto de la fundación de una nueva Hermandad penitencial de Semana Santa, aprobándose por unanimidad. Tras un largo proceso, Sus estatutos fueron aprobados por el Arzobispado el día 31 de enero de 2007.
Anagrama
Cruz de la que cuelga el sudario y representa la fuerza de la vida ante la muerte, sobre ella, un cáliz evoca a la Agrupación Musical Getsemaní, fundadora de la Hermandad. A los pies de la cruz aparece, a la derecha una corona de espinas y un cirio, símbolo de la Pasión de Cristo y la luz el don divino de la vida y, a la izquierda, un corazón atravesado por un puñal en recuerdo de la Compasión de María.
Sede Canónica
Iglesia de San Juan Bautista de los Panetes que está bajo el cuidado de las RR. MM. Misioneras Eucarísticas de Nazareth.
Sede Social
Convento de las RR. MM. Franciscanas Clarisas Descalzas de Santa María de Jerusalén (Paseo Isabel La Católica, n.º 10).
Hábito
Los componentes de la Banda de cornetas y tambores, visten túnica y tercerol granate, capa, botonadura, fajín y guantes blancos y zapatos negros.
Las demás secciones visten el mismo hábito excepto la prenda de cabeza que, en este caso, es un capirote del mismo color de la capa. El emblema se lleva en el lado izquierdo de la capa. Los instrumento llevan galas de terciopelo granate con flecos dorados y en el centro el Emblema bordado en oro.
Las secciones infantiles vestirán, esclavina blanca y bonete blanco o granate.
Estandarte
Escudo de la Hermandad sobre terciopelo granate y adornado con flecos.
Instrumentos
Trompetas, cornetas, tambores, timbales, timbalas y bombos.
Tipos de miembros
Hermanos Numerarios
Dama Bienhechora de la Virgen
Caballero Bienhechor del Cristo
Hermanos de Honor y Hermanos Espirituales

Extraído en: http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/cofradias/despojado.htm



César Angel - View my 'Hermandad de Cristo Despojado de sus Vestiduras. Zaragoza' set on Flickriver

Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario. Zaragoza

En la primavera de 1953, varios vecinos del barrio Oliver se reúnen con el interés de formar una cofradía para promover el culto a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del barrio Oliver. A esta reunión se invita al párroco de la capilla que por aquel entonces y hasta hace pocas fecha era Mosén José Bosqued, quién el 22 de junio de 1953 presentará ante el Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Arzobispo de Zaragoza D. Casimiro Morcillo el proyecto de los primeros estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, que será aprobado el 9 de julio de 1953.
D. José Bosqued, que ya animara a la constitución de la Cofradía, impulsa de nuevo a los hermanos cofrades, esta vez, a revivir la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, participando activamente en la Semana Santa y rescatando del olvido alguna de las obras artísticas que posee la M.I.A. y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, para procesionar, junto con las otras imágenes de la pasión, que cada Viernes Santo y en el Santo Entierro, representan la pasión y muerte de Jesús por las calles de Zaragoza.
Tras los debidos trámites, tanto con la Iglesia como con los dirigentes de la Hermandad de la Sangre de Cristo, se opta por elegir el paso conocido como "La Copa", obra del escultor Tomás Llovet, y que de ahora en adelante pasará a llamarse "Llegada de Jesús al Calvario", ya que representa este pasaje de la pasión de Jesús, como reflejan los evangelios de San Mateo.
La obra refleja el pasaje de la pasión de la llegada de Jesús al Calvario y el ofrecimiento, a modo de burla, de vino mezclado con hiel y el expolio sufrido por Jesús y su inmediata crucifixión.
Esta composición fue llevada a cabo, única y personalmente, por Tomas Llovet, (escultor alcañizano 1770-1848, discípulo de D. José Esteve y Bonet) demostrando su maestría como así lo refleja la obra. En los primeros trazos a carboncillo en su cuaderno de trabajo, dibuja una composición donde Jesús como figura central es desnudado por dos sayones. De frente a ellos un soldado armado de alabarda, ofrece un vaso o taza a Jesús. La escena podría cerrarse con dos figuras mas, bien un Sumo-Sacerdote que señalaría el punto donde situar la cruz mientras un joven sayón prepara el agujero para tal fin, o bien, con una pareja de soldados situados tras la escena principal.
El domingo 24 de febrero de 1985 comenzaron los actos del XXV Aniversario de la Cofradía con la celebración de una misa en la parroquia de la Coronación de la Virgen.
En esta celebración se realizó la bendición de la nueva imagen de la Virgen, recibiendo el nombre de la Llegada de María Madre de Dios al Calvario.
Esta imagen que, posiblemente, sea la imagen de menor tamaño de toda la Semana Santa Zaragozana, recoge el gesto de dolor de la madre que siente cercana la pérdida de su hijo. Realizada en los Talleres Belloso, esta imagen, de mirada triste, muestra dos lágrimas resbalando por su cara. Tanto las lágrimas, como el cíngulo y la mantilla son aportaciones voluntarias de los miembros de la Cofradía entre los que tiene una gran devoción.
Aunque la imagen ya estaba bendecida para los días de Semana Santa de ese año, no desfilará con la Cofradía ya que el retraso con el que se entregó la imagen a la Cofradía, impidió la adaptación de la misma a la carroza.
La carroza incorporará un pedestal donde se coloca la imagen ofreciendo así una mejor visión, tanto de la imagen como de su manto.
Con motivo de su Cincuentenario y porque los años no pasan en vano, la Cofradía encargó una nueva imagen de la Virgen que a la que se le bautizó con el nombre de Virgen del Perdón y que fue bendecida en la Semana Santa de 2003.

Con la realización del Vía-crucis por las calles del barrio, varios cofrades proponen que se incorpore al Cristo Crucificado en el Vía-Crucis, pudiendo ser utilizada para procesionar la primera peana realizada para la Virgen y a la cual solo le harán falta unas pequeñas modificaciones.
El porteo de esta imagen recaerá en los cofrades con hábito, pudiendo (al igual que en la festividad de la Virgen) realizar relevos los vecinos del barrio que así lo desearan. La noche del Jueves Santo de 1961 saldrá por primera vez y a hombros de los cofrades para realizar el Vía-Crucis, la peana adornada solamente de laurel incorporando un pequeño faro que iluminaba a Jesús.
Desde la inauguración de la capilla de Ntra. Sra. de la Asunción en el 15 de agosto 1939, instalado sobre un fondo rojo y entre varias velas (a modo de altar), situado en la pared derecha de la capilla, el Xtimo. Cristo de la Paz recibía peticiones y rezos de los vecinos, convirtiéndose en el cristo de todos los fieles del barrio. La imagen, de procedencia desconocida, representa a Jesús crucificado sin vida, con la cabeza hendida en su pecho con sus ojos cerrados. Santísimo Cristo de la Paz (esta imagen salió de una forma alterna durante muchos años, dependiendo su salida, en gran parte, a la falta de cofrades que lo portaran, como por las quejas de otros cofrades al ser portado solo por vecinos del barrio lo que provocaba una imagen poco seria de la Cofradía.)
En 1977, y motivado por la falta de cofrades para portar la imagen a hombros (ya en los últimos años era portado a hombros por vecinos, a modo de penitencia,) se decidió no procesionarlo. Durante el transcurrir de estos años la historia del Santísimo Cristo de la Paz sigue viva, ya que desde el 10 de Octubre de 1979, día de la inauguración de la nueva Parroquia de la Coronación de la Virgen (que sustituirá a la antigua capilla, y que no podrá llevar el nombre de Ntra. Sra. de la Asunción al coincidir con el altar mayor del Pilar) la imagen cambiara de ubicación, pasando a presidir la capilla pequeña del nuevo complejo.
Tras 13 años sin procesionar, un decidido grupo de jóvenes cofrades, con el apoyo de la Junta de Gobierno, reanudaba esta tradición ya casi olvidada. El Santísimo Cristo de la Paz volvía a recorrer las calles del Barrio Oliver.
Portado a hombros e iluminado por la esquilmada luz de los cirios, se adueño nuevamente tanto de los corazones de los miembros de la Cofradía, como el de los numerosos vecinos que se dieron cita en la noche del Miércoles Santo de 1995.
Con gran esfuerzo, estos cofrades lograron completar el recorrido del Vía Crucis.

Extraido de la página web de la cofradia en: http://www.lallegada.com/index.htm

Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica. Zaragoza

La cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica, es una de las 24 hermandades que forman la Semana Santa de la Inmortal Ciudad de Zaragoza. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. [1]. La Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica fue fundada en Zaragoza, en Noviembre de 1992.
Datos Principales Su sede Canónica y social está establecida en la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Carmen de los PP. Carmelitas. Su primera procesión, fue el Martes Santo de 1993, portando el Santísimo Cristo de los Sitios, de estilo Renacentista (s. XVI) y atribuída al gran escultor Damián Forment, imagen que es venerada en la Iglesia paroquial del Carmen, y que se salvó de la destrucción del Convento del Carmen durante los Sitios de Zaragoza, en la Guerra de la Independencia (Luz y Rito de los Sitios de Zaragoza, 2005)
Pasos
Cristo Abrazado a la Cruz y la VerónicaLa Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica, porta el Paso del mismo nombre, obra de D. Daniel Clavero y que data de 1992, y que salió procesionalmente por primera vez, la mañana de Jueves Santo de 1993. En él se plasma la imagen de Jesús abrazado a la Cruz camino del Calvario, y detrás la Verónica que contempla a Cristo, mientras en sus manos lleva el velo con la Santa Faz (Pintura al óleo de D. José Luis Clavero). La greca escultórica del paso, está tallada en madera de lenga, con ricas estofas y policromía en hoja de oro. Ha sido realizada por D. Daniel Clavero y D. José Luis Clavero, así como los cuatro faroles, durante el año 2006 y principios de 2007.
Insignias [editar]Abre la procesión, el Estandarte, escoltado por dos artísticos faroles repujados. El estandarte es de terciopelo morado, y su anverso figura el emblema de la cofradía, pintado al óleo sobre tela, por D. José Luis Clavero. Tras el estandarte, procesiona la Cruz In Memoriam, después abre paso a la Sección de Instrumentos su Banderín. La sección de hachas, va encabezada por el Guión y dos mazas de escolta, tras las hachas desfila el Paso, al que le preceden los pebeteros de incienso. Detrás del Paso, procesionan las "Manolas" o hermanas de Mantilla, seguidas por el piquete de honor de cornetas y tambores. Finalmente cierra el cortejo la presidencia. Como curiosidad, hay que destacar que desde hace varios años, el Paso, va escoltado por los alumnos inspectores de Policiía Nacional del centro de formación de Ávila.
Curiosidades: Esta Cofradía celebra tres fiestas importantes a lo largo del año, a parte de la Semana Santa. Una, el 16 de julio, Festividad de la Virgen del Carmen; otra, su fiesta Titular que se celebra el mismo día de su fundación, el 25 de noviembre, y la última es el tercer Domingo de Cuaresma, en la que tiene lugar su capítulo General y la Misa de Bendición de Hábitos. Así mismo, celebran las Fiestas del Pilar y la Navidad. Pero sin duda, sus días más importantes son el Martes Santo, que salen en Vía Crucis, el Jueves Santo, que realizan su procesión Titular trasladando su Paso desde la Iglesia del Carmen hasta la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal(vulgo de San Cayetano) y el Viernes Santo participando en la procesión de procesiones de Zaragoza, la procesión general del Santo Entierro, en la que participan todas las cofradías de la Ciudad, consiguiendo la mayor concentración de tambores de España, y la única procesión en la que están representados cronológicamente todos los misterios de la Pasión de Jesucristo.
Túnicas: El hábito, consta de, túnica blanca con botonadura morada, capirote (tercerol para niños y bombos) y fajín morado, guantes blancos y calcetín y zapato negros. Los hermanos de “la Verónica”, pueden ser de diferentes tipos según sus estatutos: Fundadores, Bienhechores, de Honor, Juveniles y Numerarios. Así también se dividen en Cofrades de hábito o de medalla, o los hermanos distinguidos con el título de Honorarios. En la Procesión encontramos diferentes secciones: Paso, Atributos, Instrumentos, Hachas, Manolas y Cetros.
Lugares para verla: Los mejores momentos para ver a esta joven cofradía son: Las Salidas desde la Parroquia del Carmen, con la tradicional Bajada de Escaleras, la Estación ante el Noviciado de Sta. Ana, los Martes Santos; el Acto Penitencial en la Calle de la Verónica y Pza. José Sinués, el Jueves Santo, y nuestras llegadas a la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal, centro neurálgico de la Semana Santa zaragozana. Esta Cofradía, en la que se integran un buen número de jóvenes zaragozanos, cuenta con una vitalidad y un entusiasmo, que han hecho que en los últimos años, tras su consolidación, se hayan realizado actividades diversas tales como, misas de hermandad, convivencias al aire libre, festivales folclóricos, conciertos de música clásica, una obra de teatro a cargo de los propios cofrades...y eso unido al esfuerzo y tesón de sus sucesivas Juntas de Gobierno y de todos los cofrades han hecho que hoy se esté haciendo un esfuerzo especial en la restauración y remodelación del Paso Titular, que se ha llevado cabo durante el año 2006-2007.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cofrad%C3%ADa_de_Cristo_Abrazado_a_la_Cruz_y_de_la_Ver%C3%B3nica"

Cofradía de Jesús camino del Calvario. Zaragoza

Fundación
1938
Origen
Hombres piadosos que se agrupaban y portaban el paso procesional de Jesús Camino del Calvario o "La Verónica" en la procesión del Viernes Santo de 1935.
Anagrama
Compuesto por una cruz en posición vertical, orlada con una corona de espinas en la parte superior del brazo transversal.
Sede Canónica
Basílica Parroquia de Santa Engracia, Castellano, 1 50001-Zaragoza.
Sede Social
Basílica de Santa Engracia, Castellano, 1 50001-Zaragoza
Hábito
Está inspirado en el de la antigua cofradía sevillana de Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la iglesia conventual de San Jacinto, tomado de un libro de la Semana Santa sevillana, del que era autor D. Enrique Gómez Millán, en 1927. Se compone de túnica blanca, con botonadura exterior granate, ceñida por un cíngulo trenzado en rojo. Capa amplia y capirote de color granate, calcetines negros y guantes blancos. Los hermanos de la Sección de Instrumentos que tocan el bombo se cubren con tercerol aragonés. En el costado izquierdo de la capa figura el emblema de la Cofradía, compuesto por una cruz en posición vertical, orlada con una corona de espinas en la parte superior del brazo transversal, bordado en hilo sobre fondo blanco. La medalla, pendiente de un cordón trenzado con los colores de la Cofradía, reproduce la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas. En 1979 fue reformado el hábito de la Sección Infantil, eliminando el tercerol, que había sustituído al capirote de cara recortada y la capa, sustituyendo la prenda de cabeza por un bonete.
Estandarte
Realizado en 1993 en el taller monástico de las HH. Oblatas de Cristo Sacerdote. Confeccionado en terciopelo grana y blanco y bordado en hilo de oro.
Lleva el anagrama bordado en el frente y el nombre de la Cofradía en el reverso. De los brazos de su soporte cuelgan 4 cordones trenzados en hilo de oro, divididos en 5 cuerpos, uno horizontal y cuatro verticales.

Extraído de http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/cofradias/calvario.htm



César Angel - View my 'Cofradía de Jesús camino del Calvario . Zaragoza' set on Flickriver

miércoles, 28 de enero de 2009

M. I. y A. Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena. Zaragoza

Fundación
1759
Origen
Convento PP. Trinitarios.
Anagrama
Cruz de la Orden Trinitaria, de brazos de igual longitud, siendo el vertical rojo y el horizontal azul.
Lleva una "S" superpuesta, símbolo habitual de las Escalvitudes, atravesada por un clavo. Todo el conjunto está orlado por una corona de espinas.
La Cruz nos recuerda la fundación de la Esclavitud en el desaparecido convento de los PP. Trinitarios.
Sede Canónica
Iglesia de San Miguel, San Miguel, 52 50001-Zaragoza.
Sede Social
Iglesia de San Miguel, Pº de la Mina, 25 50001-Zaragoza.
Hábito
Túnica morada con terciopelo negro en el cuello, bocamangas y en dos tiras verticales desde el hombro hasta el borde inferior del hábito. Lleva el anagrama bordado en el lado izquierdo del pecho. Se cierra con botonadura de terciopelo negro. Se ciñe con un cíngulo amarillo que rodea el cuello y cae por delante, anudándose a la cintura. Este hábito recuerda la túnica que viste Jesús Nazareno y la cuerda con que va preso. La cabeza va cubierta con un tercerol morado, que en la Sección de tambores tiene la parte delantera de color negro. Algunas esclavas llevan todavía la prenda de cabeza que antes era obligatoria para las mujeres, un tupido velo de color morado, sujetado con una diadema del mismo color, con el anagrama bordado.
Estandarte
Realizado en 1986, por las HH. de la Encarnación. En el anverso aparece el anagrama de la Esclavitud, sobre terciopelo morado, rodeado por motivos vegetales bordados en oro. En el reverso figura el nombre de la cofradía y año de fundación: Muy Ilustre y antiquísima Esclavitud de Jesús Nazarenos y Conversión de Santa María Magdalena. Zaragoza, 1759.

Ensayo de la cofradía




César Angel - View my 'Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena. Zaragoza' set on Flickriver

Real Cofradía del Stmo. Rosario y de Ntra. Sra. del Pilar. Zaragoza

Fundación
1992
Origen
Miembros de la Real Cofradía del Stmo. Rosario y de Ntra. Sra. del Pilar.
Anagrama
Óvalo dorado sobre fondo negro en cuyo centro figura un aguamanil, similar al utilizado por Pilatos para lavarse las manos, sobre el que se sitúa un corazón traspasado por una espada, con una gota de sangre, que representa a la Virgen de la Amargura. Rodeando al aguamanil se encuentra la palma del martirio de San Felipe, cruzada con un palo batanero, que simboliza el martirio de Santiago el Menor.
Sede Canónica
Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, plaza de San Felipe, 50003-Zaragoza.
Sede Social
Plaza Ecce Homo, 1 Planta 3ª Derecha 50003-Zaragoza.
Hábito
Túnica blanca con dos palas; capirote negro con el emblema en el antifaz (los bombos y portaestandartes llevan tercerol), capa, cíngulo, guantes, zapatos y calcetines negros. Los miembros de la sección infantil -hasta 14 años- utilizan como prenda de cabeza el bonete y no llevan capa. La medalla es de plata con cordón blanquinegro, con la Virgen de la Amargura en el anverso y el anagrama y la leyenda "Cofradía Jesús de la Humillación, Parroquia de San Felipe" en el reverso.
Estandarte
De terciopelo negro. En el anverso figura el anagrama de la cofradía y en el reverso, que es de raso blanco, el nombre de la cofradía bordado en oro. Fue realizado en 1991 por las M.M. Concepcionistas de Épila (Zaragoza).
Instrumentos

Extraido en :http://www.zaragoza.es/ciudad/turismo/es/semanasanta/cofradias/humillacion.htm

César Angel - View my 'Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura y San Felipe y Santiago el Menor. Zaragoza' set on Flickriver
Clicky Web Analytics